Ir al contenido principal

RESERVA NATURAL: VISITA GUIADA

El día 6 de Mayo mis amigos del Colegio Newlands y yo nos aventuramos en los bosques de La Reserva Natural de Santa Catalina, situada en el municipio de Lomas de Zamora. El señor Pablo Centurión, guarda parque del lugar, nos acompaño en una visita guiada extraordinaria. Los paisajes de éste eran magníficos, donde convivían plantas y animales de todo tipo de especies, tanto nativas como exóticas.

 Obviamente, para entrar teníamos que respetar ciertas normas que eran no prender fuego, caminar por los senderos, no ingresar con vehículos motorizados, no dañar animales y plantas y no tirar basura.

 Recientemente, la Reserva Natural sufrió un incendio forestal, bastante grande, se dice que fueron unos niños que estaban caminando por ahí y terminaron quemando una parte de La Reserva. También hallaron a unos chicos que estaban matando a un lagarto Overo. Y uno se pone a pensar, "¿para qué hacer una reserva para cuidar a plantas y animales si luego lo queman o matan animales?", pero realmente hay niños que no saben que tan malo puede ser quemar un bosque o matar a un animal. Pablo Centurión, guía, se sentía triste por la muerte de este animal, por eso nos mostró que lo puso en un bidón con Alcohol y Formol, para que el mismo no se pudra.

 Hablando de otro tema, algo que realmente me intereso, fue que una mariposa, "Bandera Argentina", ya extinguida en Loma de Zamora pero en otros lugares de la Argentina, quieren recrear el ambiente para que ésta vuelva a su lugar nativo, Lomaz de Zamora. Para ello, como las orugas, posteriormente mariposas, se alimentan del árbol nativo Coronillo, lo están plantando. Las orugas las traen de Punta Indio. La mariposa se llama así porque sus colores muestran los tonos de nuestra bandera. Este proyecto se lo llamo "Proyecto Coronillo" ¡Que gran idea!

 Cuando caminábamos en el medio del bosque,detuvimos nuestra entretenida visita. El guarda parque nos demostró con ayuda de mi compañera como un árbol, Eucaliptus, crece y trata de tapar a todos los árboles para él, recibir más luz. Esto se deba a que él mismo es exótico, por lo que los insectos no lo reconocen y por lo tanto no lo comen, por eso esta, yo diría, excedido de nutrientes. Por eso que relate, este árbol tiene mucha fuerza para crecer.

 En la Reserva, pudimos observar plantas nativas como exóticas. Nosotros notamos que los árboles nativos, Tala, Ceibo, Ombu, Coronillo, etc. Estaban todas las hojas mordidas por insectos, pero los árboles exóticos no.

 Al final de nuestro extraordinario recorrido, paseamos por el Sendero del Lagarto, donde obviamente habitaban lagartos. Allí, pudimos descubrir las cuevas de estos reptiles, lamentablemente no los pudimos visualizarlos porque estaban en el época de hibernación.

 En mi opinión, un hermoso lugar, muy recomendable, me gustaría ir de vuelta si tendría la oportunidad.

Comentarios

  1. Buen trabajo Manuel. Pusiste empeño en la redacción de la crónica, que está bien redactada y tiene un vocabulario amplio y correcto. Considero que te faltó corregir el orden cronológico de los acontecimientos, ya que empezaste por el final al contar del incendio y del lagarto overo.
    Te pido que corrijas la última oración. La forma correcta es: "me gustaría ir de vuelta si tuviera la oportunidad." Recordá que no podés usar el condicional ( _RÍA ) en las dos partes de la condición.
    8 (ocho)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Proyecto Paenza: "El Placer de Tener un Problema no Resuelto en la Cabeza"

Al ver la charla TED en clase llamada “el placer de tener un problema no resuelto en la cabeza”, donde Adrián Paenza (matemático) plantea diferentes ideas sobre el conocimiento, el miedo a no saber y la risa que genera esto o también las contradicciones en cuanto al aprendizaje que tenemos durante la vida. En principio, habla sobre cómo el desconocimiento hace que una persona “tenga el derecho de ejercer poder” por sobre la otra solo por el hecho de que uno sabe más que el otro. Algo que no tiene sentido porque si pensamos bien, todos nacemos sin saber y es ridículo reírse de eso cuando hubo algún momento en que no lo sabíamos. Además, Paenza habla sobre que la ciencia tampoco tiene todas las respuestas, y si así lo hiciera, antes de llegar a una respuesta final sufren un montón de fracasos y frustraciones; y que no está mal tampoco, que no está mal ni hay que tener miedo de decir “no se”. Otro punto importante es donde Paenza incluye a la escuela como agente socializador. El da un...

Viajando con la Orina

Cada riñón está constituido por alrededor de un millón de túbulos, llamadas nefronas o nefrones, enrollados que conforman  unidades funcionales. Cada nefrona se encuentra en contacto con capilares sanguíneos a través de los cuales se produce el pasaje de estas sustancias. En el Nefrón se produce la orina que desechamos más tarde mediante la Uretra. El proceso de la formación de la orina se lleva a cabo en tres procesos diferentes: La Filtración: Ocurre en el glomérulo pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas- como la glucosa, el agua o los aminoácidos- , desde la sangre a los túbulos  de la nefrona o nefrón. La Reabsorción: Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el organismo como el agua y el sodio. La Secreción: Consiste en el paso de algunos iones -como el calcio, magnesio sulfato- desde los capilares hacia el interior del túbulo.

Un Tutorial Para Tener en Cuenta...

 La verdad es que hay mucha gente que no sabe como usar diversas paginas web o aplicaciones, por lo que pensamos, junto a la profesora de informática y compañeros del colegio, hacer tutoriales para aquellos que no saben usar las paginas web y apps. Yo me especialize en una pagina web que se llama DIIGO . Ésta se usa para guardar información online, sin tener que gastar la memoria de una CPU o el artefacto tecnológico que uses, y lo puedas abrir la información que guardaste en otra CPU o Tablet. Espero que te sea útil.